Cultura 2.0: las apps para aprender.
Hoy en día, lo de moda es hablar de las TIC's o, para ser más claro, las tecnologías de la información y la comunicación. Bastan unos cuantos clicks para encontrar ese artículo que sólo está disponible en la biblioteca más recóndita o ese e-book que hace muchos años ya no se edita en papel. Hace varias décadas, Luis González, en su libro El oficio de historiar, ya dejaba entrever lo provechoso que podría ser la computación en la labor del historiador, y aunque él se refería a las legendarias tarjetas perforadas con código binario, actualmente las nuevas tecnologías han llegado muy lejos y nos han facilitado más de una vez nuestras investigaciones.
Y en este fascinante mundo virtual, los smarphones y las tablets han revolucionado la forma en que interactuamos y nos comunicamos. Gracias a sus apps, podemos realizar tareas con facilidad y rapidez. La difusión de la cultura no ha pasado ajena a estos adelantos, y aunque pocos, existen algunos esfuerzos para que esa iPad no sirva sólo para jugar Angry Birds o Plantas vs. Zombies y ese smartphone no sea sólo para subir nuestras selfies a Facebook. Por eso, en esta entrada voy a hacer un recuento de las apps culturales que conozco, con sus ventajas y fallas.
De puntitas.
Para iPod, iPhone y iPad.
Gratis.
De puntitas fue un programa que se transmitió en Radio Educación, 1060 am., producido por Marta Romo y conducido por Emilio Ebergenyi. Dado que Ebergenyi murió en 2005, lo que ahora se puede escuchar es la retransmisión que, hasta donde tengo entendido, pasa de lunes a viernes a las 7:05 de la mañana. He escuchado un par de capítulos y me han encantado.
La app de puntitas está diseñada especialmente para el público al que el programa está dirigido: los más peques. De interfaz sencilla y agradable, aquí se pueden escuchar los programas a manera de podcast mientras que, al mismo tiempo, hay en la pantalla una pizarra con colores para dibujar.
Pero lo verdaderamente interesante de esta app, es que se puede programar a manera de despertador con el capítulo que queramos, un punto a favor para un programa pensado para transmitirse a primer hora del día.
En las curiosidades se incluyen una semblanza biográfica del conductor y del equipo que hizo posible esta serie, una galería de fotografías, los guiones del programa y las cartas que la gente enviaba a la estación.
En resumen, vale la pena bajar la aplicación. La única desventaja que creo que tiene, es que para escuchar los programas hay que estar dentro de la aplicación todo el tiempo. Si salimos de ella o la pantalla se bloquea, automáticamente el podcast se pone en pausa.
México Es Cultura.
Para iPhone, iPad, Android, BlackBerry y Windows Phone.
Gratis.
México es Cultura es una plataforma virtual del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en la que se anuncian todas las actividades de las dependencias del Consejo. Dicho de otra forma, es la gran cartelera virtual de los evento culturales. Cine, danza, exposiciones, música, museos, teatro, y todo lo que se nos ocurra está allí. La página es www.mexicoescultura.gob.mx, pero también cuenta con app para casi todos los sistemas operativos móviles. Yo la he probado para iPad y para android. En lo personal, me gusta más la segunda, ya que la primera tiene varios problemas: no gira junto con la tableta, la opción de búsqueda no funciona correctamente, en ocasiones se cierra de golpe y el diseño tampoco es atractivo. En Android está mejor trabajada.
La idea es buena. Se pueden consultar las actividades de cientos de recintos, la información de ellos, sus ubicaciones en mapas, horarios y costos. Quizá funcionaría un apartado de comentarios, donde los usuarios pudieran calificar los eventos.
Cultura UNAM.
Para iPhone, iPad y Android.
Gratis.
Una opción mejor pensada que la de México es Cultura. Es algo parecido, pero esta es la alternativa de la UNAM. Tiene una sección de noticias del medio cultural unamita: presentaciones de libros, obras de teatro, homenajes, conciertos, etc. También tiene una cartelera de actividades, bien organizada, en la que podemos filtrar los eventos por tipo (Artes visuales, cine, cursos y talleres, danza, etc.) y días (hoy, esta semana, próxima semana), algo que se agradece bastante con toda a amplia gama de actividades que nuestra universidad ofrece.
Quiero ir a una obra al teatro Santa Catarina, pero no sé cómo llegar. Cultura UNAM tiene una lista de ubicaciones con mapas de sus recintos y es muy fácil de usar.
Esta app tiene un plus que me ha gustado mucho. Hay dos secciones más: Radio UNAM y TV UNAM. La segunda es más bien una sección de videos de YouTube, pero la primera es realmente valiosa, porque se puede escuchar la transmisión de la misma forma en que lo hacemos en la radio y, a diferencia de la app "De puntitas", en esta no pasa nada si se bloquea la pantalla o salimos de la app, aquí la radio continúa.
Quizá le haga falta un mejor diseño, pero vale la pena. Bájenla, se las recomiendo.
Nezahualcoyotl.
Sólo para iPad.
Gratis.
Un esfuerzo de colaboración entre la Dirección General de Culturas Populares, el Instituto de Investigaciones Históricas, el FONCA, Radio Educación y el Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Nezahualcóyotl es la aplicación dedicada a este gobernante texcocano. Tiene un excelente diseño y es muy atractiva. Su objetivo es dar a conocer la vida de su personaje. Podemos encontrar una recopilación de sus poemas, y tiene una opción para escucharlos y leerlos en español y náhuatl. La investigación fue desarrollada por dos grandes del estudio de culturas mesoamericanas: Patrick Johansson y Miguel León-Portilla.
Pero si lo nuestro no es la poesía, esta aplicación tiene un cómic que cuenta la vida de este personaje. Los dibujos son de gran calidad y vale la pena leerlo.
Esta app tiene un par de curiosidades más, como una línea del tiempo y entrevistas a Johansson y León-Portilla. Me parece que es una muestra de que los académicos, haciendo un gran esfuerzo, pueden hacer buenos productos de divulgación. A mi parecer, a la aplicación no le hace falta nada, sino continuidad. Desarrollar una gran aplicación sólo sobre Nezahualcóyotl es un esfuerzo ínfimo si tomamos en cuenta la gran oferta de aplicaciones que hay en la red. ¿Por qué no hacer aplicaciones sobre otros personajes, o mejor aún, sobre épocas históricas completas? Si tuviéramos apps de esta calidad sobre la conquista, sobre la colonia, la independencia, siglo XIX y así sucesivamente, avanzaríamos enormemente en cuanto enseñanza de la historia se refiere. Pero para esto se requiere dinero, ganas y académicos dispuestos a trabajar en ello. Ojalá que sea pronto.
Esculturas.
iOS y Android.
Gratis.
La contraparte de nuestra app anterior. Muy mediocre, a mi parecer. La aplicación Esculturas fue hecha por el CONACULTA, el INBA y el INAH, y sin embargo es muy limitada. Lo que presenta es una lista de tres esculturas del Museo Nacional de Arte. Así como leen: tres esculturas. ¿Para qué gastar dinero en desarrollar una aplicación donde podemos encontrar información de sólo esto?
Sin embargo, la propuesta no deja de ser interesante, pues nos da la capacidad de explorar virtualmente las piezas. Podemos darle vuelta, hacer acercamientos, y leer la cédula de estas esculturas. Si algún día la actualizan con un catálogo de más piezas podría ser una app de primer nivel. ¿Han visto the Google Art Project? El MUNAL debería usarlo como ejemplo.
Patrimonio Mundial
Sólo para iPad
Gratis.
Gran aplicación desarrollada por la UNESCO, the World Heritage Centre, y Fotopedia. La app es una compilación de fotografías de sitios considerados como patrimonio. Así podemos ver fotos de las islas Galápagos, del sitio de Palmira, Machu Pichu, la ciudad de Brujas, o Xochimilco. Es una gran app para los amantes de la fotografía, los paisajes y los lugares emblemáticos del mundo. Las imágenes las podemos compartir en Facebook, Twitter o hacerlas fondo de pantalla. Una app recomendada.
CONALITEG
Sólo para iPad
Gratis.
Hasta donde tengo entendido, esta aplicación sigue en desarrollo, pero ya se puede encontrar en la App Store. La idea es simple: ponemos nuestro año de nacimiento y la app nos muestra nuestros libros de texto de la primaria. Aún hay que pulirla mucho, pues los libros están en completo desorden y no están todos, pero cuando quede completamente lista, será una joya para quienes nos interesa la historia de la educación o para quienes, como mi mamá, es nostálgica del pasado y daría lo que fuera por volver a hojear su libro de lecturas de la primaria.
Revista de la Universidad de México.
Sólo para iPad.
Gratis.
La versión electrónica de la Revista de la Universidad de México. No hay mucho que decir al respecto. Podemos encontrar, al igual que en la revista física o su versión web, los artículos de esta publicación periódica. Vale la pena su sección de Acervo histórico, en el que podemos consultar desde el primer número de noviembre de 1930 hasta el de diciembre de 2003. Quizá el diseño no es muy atractivo, pero es una aplicación muy valiosa.
(IA) Internet Archive
Sólo para iPad.
Si todavía no conocen la página Internet Archive, tienen que entrar a ella ( http://www.archive.org/ ) A los historiadores nos es muy útil ya que contiene verdaderas joyas. Libros antiguos que ya no conseguimos en cualquier lado, libros que ya no se editan, etc. o que simplemente queremos consultar en línea, están allí. La aplicación es la versión para iPad de esta versión, en la que podemos leer miles de libros y artículos.
Es una aplicación muy útil, que sin embargo tiene una falla imperdonable. No tiene una opción para colocar un marcador a los libros y saber en dónde nos quedamos. Igualmente, es necesario estar conectado siempre a internet para poder consultar.
Sin duda no son las únicas apps culturales, hay muchas más de mayor o menor calidad. Lo que es indudable es que aún son insuficientes. En el mundo de las tabletas y smartphones, donde las tiendas de aplicaciones están abarrotadas de juegos, redes sociales y mensajería, estas apps aún son ínfimas. Ojalá pronto veamos grandes esfuerzos para cubrir esta necesidad.
México Es Cultura.
Para iPhone, iPad, Android, BlackBerry y Windows Phone.
Gratis.
México es Cultura es una plataforma virtual del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en la que se anuncian todas las actividades de las dependencias del Consejo. Dicho de otra forma, es la gran cartelera virtual de los evento culturales. Cine, danza, exposiciones, música, museos, teatro, y todo lo que se nos ocurra está allí. La página es www.mexicoescultura.gob.mx, pero también cuenta con app para casi todos los sistemas operativos móviles. Yo la he probado para iPad y para android. En lo personal, me gusta más la segunda, ya que la primera tiene varios problemas: no gira junto con la tableta, la opción de búsqueda no funciona correctamente, en ocasiones se cierra de golpe y el diseño tampoco es atractivo. En Android está mejor trabajada.
La idea es buena. Se pueden consultar las actividades de cientos de recintos, la información de ellos, sus ubicaciones en mapas, horarios y costos. Quizá funcionaría un apartado de comentarios, donde los usuarios pudieran calificar los eventos.
Cultura UNAM.
Para iPhone, iPad y Android.
Gratis.
Una opción mejor pensada que la de México es Cultura. Es algo parecido, pero esta es la alternativa de la UNAM. Tiene una sección de noticias del medio cultural unamita: presentaciones de libros, obras de teatro, homenajes, conciertos, etc. También tiene una cartelera de actividades, bien organizada, en la que podemos filtrar los eventos por tipo (Artes visuales, cine, cursos y talleres, danza, etc.) y días (hoy, esta semana, próxima semana), algo que se agradece bastante con toda a amplia gama de actividades que nuestra universidad ofrece.
Quiero ir a una obra al teatro Santa Catarina, pero no sé cómo llegar. Cultura UNAM tiene una lista de ubicaciones con mapas de sus recintos y es muy fácil de usar.
Esta app tiene un plus que me ha gustado mucho. Hay dos secciones más: Radio UNAM y TV UNAM. La segunda es más bien una sección de videos de YouTube, pero la primera es realmente valiosa, porque se puede escuchar la transmisión de la misma forma en que lo hacemos en la radio y, a diferencia de la app "De puntitas", en esta no pasa nada si se bloquea la pantalla o salimos de la app, aquí la radio continúa.
Quizá le haga falta un mejor diseño, pero vale la pena. Bájenla, se las recomiendo.
Nezahualcoyotl.
Sólo para iPad.
Gratis.
Un esfuerzo de colaboración entre la Dirección General de Culturas Populares, el Instituto de Investigaciones Históricas, el FONCA, Radio Educación y el Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Nezahualcóyotl es la aplicación dedicada a este gobernante texcocano. Tiene un excelente diseño y es muy atractiva. Su objetivo es dar a conocer la vida de su personaje. Podemos encontrar una recopilación de sus poemas, y tiene una opción para escucharlos y leerlos en español y náhuatl. La investigación fue desarrollada por dos grandes del estudio de culturas mesoamericanas: Patrick Johansson y Miguel León-Portilla.
Pero si lo nuestro no es la poesía, esta aplicación tiene un cómic que cuenta la vida de este personaje. Los dibujos son de gran calidad y vale la pena leerlo.
Esta app tiene un par de curiosidades más, como una línea del tiempo y entrevistas a Johansson y León-Portilla. Me parece que es una muestra de que los académicos, haciendo un gran esfuerzo, pueden hacer buenos productos de divulgación. A mi parecer, a la aplicación no le hace falta nada, sino continuidad. Desarrollar una gran aplicación sólo sobre Nezahualcóyotl es un esfuerzo ínfimo si tomamos en cuenta la gran oferta de aplicaciones que hay en la red. ¿Por qué no hacer aplicaciones sobre otros personajes, o mejor aún, sobre épocas históricas completas? Si tuviéramos apps de esta calidad sobre la conquista, sobre la colonia, la independencia, siglo XIX y así sucesivamente, avanzaríamos enormemente en cuanto enseñanza de la historia se refiere. Pero para esto se requiere dinero, ganas y académicos dispuestos a trabajar en ello. Ojalá que sea pronto.
Esculturas.
iOS y Android.
Gratis.
La contraparte de nuestra app anterior. Muy mediocre, a mi parecer. La aplicación Esculturas fue hecha por el CONACULTA, el INBA y el INAH, y sin embargo es muy limitada. Lo que presenta es una lista de tres esculturas del Museo Nacional de Arte. Así como leen: tres esculturas. ¿Para qué gastar dinero en desarrollar una aplicación donde podemos encontrar información de sólo esto?
Sin embargo, la propuesta no deja de ser interesante, pues nos da la capacidad de explorar virtualmente las piezas. Podemos darle vuelta, hacer acercamientos, y leer la cédula de estas esculturas. Si algún día la actualizan con un catálogo de más piezas podría ser una app de primer nivel. ¿Han visto the Google Art Project? El MUNAL debería usarlo como ejemplo.
Patrimonio Mundial
Sólo para iPad
Gratis.
Gran aplicación desarrollada por la UNESCO, the World Heritage Centre, y Fotopedia. La app es una compilación de fotografías de sitios considerados como patrimonio. Así podemos ver fotos de las islas Galápagos, del sitio de Palmira, Machu Pichu, la ciudad de Brujas, o Xochimilco. Es una gran app para los amantes de la fotografía, los paisajes y los lugares emblemáticos del mundo. Las imágenes las podemos compartir en Facebook, Twitter o hacerlas fondo de pantalla. Una app recomendada.
CONALITEG
Sólo para iPad
Gratis.
Hasta donde tengo entendido, esta aplicación sigue en desarrollo, pero ya se puede encontrar en la App Store. La idea es simple: ponemos nuestro año de nacimiento y la app nos muestra nuestros libros de texto de la primaria. Aún hay que pulirla mucho, pues los libros están en completo desorden y no están todos, pero cuando quede completamente lista, será una joya para quienes nos interesa la historia de la educación o para quienes, como mi mamá, es nostálgica del pasado y daría lo que fuera por volver a hojear su libro de lecturas de la primaria.
Revista de la Universidad de México.
Sólo para iPad.
Gratis.
La versión electrónica de la Revista de la Universidad de México. No hay mucho que decir al respecto. Podemos encontrar, al igual que en la revista física o su versión web, los artículos de esta publicación periódica. Vale la pena su sección de Acervo histórico, en el que podemos consultar desde el primer número de noviembre de 1930 hasta el de diciembre de 2003. Quizá el diseño no es muy atractivo, pero es una aplicación muy valiosa.
(IA) Internet Archive
Sólo para iPad.
Si todavía no conocen la página Internet Archive, tienen que entrar a ella ( http://www.archive.org/ ) A los historiadores nos es muy útil ya que contiene verdaderas joyas. Libros antiguos que ya no conseguimos en cualquier lado, libros que ya no se editan, etc. o que simplemente queremos consultar en línea, están allí. La aplicación es la versión para iPad de esta versión, en la que podemos leer miles de libros y artículos.
Es una aplicación muy útil, que sin embargo tiene una falla imperdonable. No tiene una opción para colocar un marcador a los libros y saber en dónde nos quedamos. Igualmente, es necesario estar conectado siempre a internet para poder consultar.
Sin duda no son las únicas apps culturales, hay muchas más de mayor o menor calidad. Lo que es indudable es que aún son insuficientes. En el mundo de las tabletas y smartphones, donde las tiendas de aplicaciones están abarrotadas de juegos, redes sociales y mensajería, estas apps aún son ínfimas. Ojalá pronto veamos grandes esfuerzos para cubrir esta necesidad.
Comentarios
Publicar un comentario